Tipos de estiramientos: la importancia de que lo puedas implementar

¡Realizar actividad física aeróbica, ejercicios de agilidad o un entrenamiento funcional puede ser algo muy beneficioso para tu salud en general! Sin embargo, es clave que tengas en cuenta algunas cuestiones importantes: no solamente dormir bien, sino realizar un buen calentamiento físico y diferentes tipos de estiramientos.

Así, a través del estiramiento, vas a poder observar diferentes beneficios, especialmente si lo realizas antes y después de llevar a cabo tu rutina de ejercicios. En este artículo, te explicaremos cómo hacerlo y de qué manera la tecnología te podrá ayudar a conseguirlo.

¿Cuáles son los diferentes tipos de estiramientos que existen?

Ahora, te mostraremos algunos estiramientos que podrás aplicar:

Tipos de estiramientos: estáticos

Para hacerlos, deberás estirar lentamente uno o varios músculos hacia una determinada posición estando en reposo. La idea es sostener el estiramiento de 10 a 30 segundos. Suelen aplicarse para reducir la rigidez de las articulaciones y aumentar la flexibilidad de los músculos (ABC, 2020).

Pueden subdividirse en 3 más (ABC, 2020):

  • Activos: no requiere de una asistencia externa.
  • Pasivos: se estira el músculo aprovechando una fuerza externa. Puede ser con la ayuda de un fisioterapeuta, una pared, una silla, etc.
  • Isométricos: los músculos implicados hacen fuerza en contra del estiramiento. De esta manera, los músculos se contraen y bajan la tensión.

Dinámicos

Consiste en estirar de manera activa a través de movimientos controlados y suaves, que van aumentando de manera progresiva, sin exceder los límites que tienen los estiramientos estáticos. Son útiles para subir la resistencia muscular y la agilidad. Se recomienda aplicarlos antes de comenzar una actividad, para aumentar el flujo sanguíneo (Gómez, 2018).

Balísticos

Es uno de los tipos de estiramientos que también se pueden implementar. Se caracterizan por hacer movimientos rítmicos y rápidos, con lanzamientos, balanceos o rebotes. Son los más adecuados para aumentar la flexibilidad, pero, si no se hacen adecuadamente, se pueden generar lesiones (Osorio, 2022).

Tipos de estiramientos FNP

FNP son las siglas correspondientes a la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. Consiste en combinar el estiramiento estático junto con el isométrico. Se usa para aumentar la flexibilidad, el rango articular y la coordinación de los músculos. Comprende 4 fases (Osorio, 2022):

  1. estiramiento estático
  2. contracción isométrica contra una resistencia (no más de 7 segundos)
  3. relajación en reposo
  4. nuevo estiramiento estático, con rango de movimiento ampliado

¿Cuáles son los beneficios de estirar?

Te mostramos los beneficios de implementar los tipos de estiramientos en tu rutina:

  • Mejora tu desempeño en el deporte: al estirar, puedes aumentar el rango de movilidad de todas tus articulaciones. Alargarás los tendones y músculos, lo cual influirá positivamente en el rendimiento para hacer ejercicios. Además, vas a reducir los calambres y el riesgo de sufrir lesiones (Mayo Clinic, 2022).
  • Reduce los dolores musculares: si no estiras, vas a tener rigidez en los músculos. Esto, a su vez, puede generar diferentes dolores. Si incluyes en tu rutina de ejercicio el estiramiento, vas a cambiar esto notablemente. Aumentará la oxigenación de los músculos, las articulaciones estarán lubricadas y se reducirá la producción de ácido láctico (Morales, 2019).
  • Mejora la postura: si estiras, podrás sostener posiciones firmes (y adecuadas). La memoria muscular es capaz de integrar estos ejercicios, razón por la cual, harás posturas similares fuera de tu horario de ejercitación. En consecuencia, vas a mejorar la postura, disminuyendo así los dolores de espalda (Morales, 2019).
  • Elimina o reduce el estrés: los músculos pueden estar tensos cuando atraviesas un período de ansiedad o estrés, puesto que estos se contraen como respuesta a estos problemas. Entonces, si estiras, vas a poder liberar el estrés de diferentes zonas donde este se acumula; por ejemplo, el cuello, la espalda y los hombros (Morales, 2019).

Integra la tecnología para hacer los diferentes tipos de estiramientos

Finalmente, es posible aprovechar la tecnología para hacer estos estiramientos. Así, podrás aprovechar el cronómetro para medir el tiempo de cada etapa al estirar. Además, puedes utilizar un bloc de notas en tu smartphone para anotar cada uno de tus avances.

También, podrás implementar aplicaciones específicas para realizar ejercicios. Muestra de ello es “Estiramiento y flexibilidad”, para iOS. Acá, te explican diferentes estiramientos con distintos objetivos. Por ejemplo, para recuperarte después de correr o para calentar previamente (App Store, 2022). ¡Y eso ha sido todo! Como has podido apreciar en este artículo, hay diferentes tipos de estiramientos que puedes implementar en tu rutina de ejercicio. Así que no lo olvides: realízalos antes y después de hacer ejercicio para que puedas aprovechar todos sus beneficios.

ABC. (2020). Estiramientos estáticos: qué tipos hay y cómo realizarlos.

App Store (2022). Estiramiento y flexibilidad.

Gómez, N. (18 de diciembre de 2018). Estiramientos Dinámicos o Estáticos. Savia.

Mayo Clinic (2022, 12 de febrero). Estiramiento: céntrate en la flexibilidad.

Morales, E. (2019, 10 de mayo). Beneficios de realizar estiramientos. Mejor con Salud.

Osorio, O. (2022, 24 de octubre). Estiramientos musculares: tipos, características y utilidades. Fisioterapia Online.

Comparte este artículo :

Share on facebook
Share on twitter
Share on telegram
Share on whatsapp

Deja una respuesta