Si habitualmente navegas en Internet, debes saber que existen muchas cosas grandiosas que puedes encontrar, como música, videojuegos o películas. Sin embargo, también pueden ocurrir ciberataques que pongan en peligro tu información sensible. Ahora bien, ¿sabías que, gracias al avance de la ciberseguridad, hay algunas maneras de evitarlo?
A continuación, te explicaremos de qué manera puedes evitar los ataques informáticos y cuáles son los tipos que existen.¿Cuáles son los tipos de ciberataques más comunes y cómo ocurren?
Como te habíamos indicado, protegerte de los ciberataques es algo esencial si manejas información sensible. Al fin y al cabo, así como la tecnología ha avanzado para ofrecerte una gran cantidad de contenido, también lo han hecho las maneras de generar problemas informáticos.
Dicho esto, ¿cuáles son los ataques informáticos más comunes y de qué manera se pueden dar? ¡Descúbrelo aquí!
Programas maliciosos (malware)
Esta es una de las formas más comunes de sufrir ciberataques. Básicamente, consiste en descargar un software no deseado en tu sistema sin tu consentimiento. Se puede ocultar en algunas aplicaciones sin que te des cuenta. En lo que sigue, te mencionamos algunas variantes de malware (Bello, 2019):
- Programas de secuestro (ransomware): consiste en un software que hace que tus datos sean “rehenes”, con el fin de que pagues una suma para liberarlos. Por ejemplo, malware que roba la información de los usuarios de los bancos y exige un dinero para liberarla.
- Software espía (spyware): son programas que buscan recoger información vulnerable para ti. Monitorean tus movimientos sin que lo sepas. Luego, envían esos datos hacia terceros. Suelen descargarse al bajar aplicaciones; muestra de ello son los videojuegos piratas.
- Macrovirus: estos virus alteran una aplicación determinada para desequilibrar su funcionamiento. Suelen atacar los archivos de los usuarios gracias al uso malicioso de otro servicio.
- Virus polimórfico: como su nombre lo indica, cambian de forma. Esto hace que sean difíciles de identificar por los antivirus.
- Troyanos: su nombre hace referencia al caballo de Troya. Son programas que parecen legítimos, pero que tienen una intención maliciosa. Por ejemplo, supuestos programas para aumentar la velocidad del ordenador.
- Bomba lógica: aquí los ataques cibernéticos se hacen planificadamente, pues se activan en un momento determinado. Por ejemplo, el virus Chernóbil, lanzado en 1998, activándose en el 13.º aniversario de la catástrofe nuclear.
Mensajes fraudulentos (phishing)
Básicamente, en estos ciberataques se combinan los programas maliciosos anteriores con habilidades sociales. Un caso claro es el deepfake. Si te llega un video de una persona reconocida asegurando tener algo para ti, pero que para eso debes incluir tus datos personales, como tu tarjeta de crédito, seguramente sea una estafa (Bello, 2019).
Descarga oculta (drive by download)
Este es un método común para propagar algunos de los malwares anteriormente mencionados. Acá los hackers se dedican a piratear sitios web e incluyen los softwares maliciosos. Así, los usuarios descargan esta clase de programas sin su conocimiento. Y, luego, se roba la información (Bello, 2019).
¿Cómo proteger tus datos personales y tus dispositivos de los ciberataques?
Ahora bien, ¿sabías que es posible evitar los ataques cibernéticos? Te contamos todos los detalles.
Activa la doble autenticación
Este es un mecanismo para que los hackers no puedan acceder a tu cuenta. ¿La razón? Pues, por más que adivinen tu contraseña, necesitarán también tener acceso a otro dispositivo, como tu celular. Así, cada vez que ingresen, necesitarán tener un código único que te llegará allí; de esta manera protegerás tu información (Universidad de Cuyo, 2020).
Cuenta con un antivirus actualizado
Es fundamental que tengas un antivirus que esté actualizado. Además, necesitas tener un cortafuegosactivado. Esto permitirá que, ante cualquier amenaza, haya una reacción. Y recuerda: actualizarlo hará que estés protegido de cualquier forma nueva de virus que pueda infectarte.
Elige contraseñas seguras y diversas para evitar ciberataques
Básicamente, tus contraseñas deberían ser lo más seguras posibles. Para ello, intenta combinar mayúsculas, minúsculas, números y símbolos. ¡Y no coloques tu información personal allí, como tu nombre, pues podría ser fácil de adivinar! Por ejemplo, una buena contraseña puede ser “AuricUulareS25Blancos*” (Medina, 2021).
No descargues archivos de fuentes desconocidas
Siempre que descargues un archivo, procura que sea de una web reconocida. O sea, evita los sitios web que parezcan fraudulentos o que no tengan el respaldo de alguna empresa. Si es posible, activa en tu navegador la configuración para detectar posibles virus de cualquier archivo que descargues.
Revisa bien la información de cada comunicación
Por último, es fundamental que entiendas que ninguna empresa o institución seria te pedirá datos sensibles, como tu tarjeta de crédito. A su vez, si notas una comunicación sospechosa, como una oferta tentadora en tu correo electrónico, revisa bien la situación. Si no proviene del correo electrónico oficial de la empresa o el texto tiene fallas ortográficas, desestima el mail. (Universidad de Cuyo, 2020). ¡Y hasta aquí hemos llegado! Los ciberataques son muy comunes en Internet, pero, afortunadamente, es posible evitarlos. ¡Ojalá que este artículo te haya gustado!
Referencias Bibliográficas
Bello, E. (2021, 29 de noviembre). Ciberseguridad: Tipos de ataques y en qué consisten. IEBS School.
Centro Europeo de Postgrado [EUPE] (2021, 11 de junio). Tipos de virus informáticos.
Jiménez, J. (2022, 11 de junio). Cuáles son los ataques informáticos más importantes. Redes Zone.
Medina, F. (2021, 23 de septiembre). Seguridad informática. Crehana.
Universidad de Cuyo (2020, 30 de septiembre). Siete tips para mantener la seguridad informática.