Descubre de qué se trata la ciberseguridad y cómo sumar puntos a favor de la protección de tus datos. Para lograrlo, te invitamos a conocer algunos ejemplos que te ayudarán a ponerla en práctica diariamente.
Tenemos claro que una de tus prioridades es contar con un sistema que te dé herramientas para resguardar tu seguridad. Además, sin dejar de disfrutar las ventajas de tus equipos móviles. Esto incluye tanto leer tus correos electrónicos, como usar tus gadgets y aplicaciones favoritas que te facilitan la vida.
Por eso, protegerte de ataques cibernéticos al usar tus dispositivos electrónicos. Especialmente, al momento de conectarte y compartir datos de forma online. Conoce a continuación todo sobre la ciberseguridad.
En qué consiste la ciberseguridad
La ciberseguridad se refiere a la práctica de proteger computadoras, servidores, dispositivos móviles, sistemas electrónicos, redes y datos que puedan verse comprometidos por ataques maliciosos o malware. También se le otorga el nombre de seguridad de tecnología de la información o seguridad de la información electrónica (Kaspersky, s.f.)
Si hay un pilar esencial para la supervivencia de cualquier usuario en Internet es la seguridad. Actualmente, este concepto abarca desde el sector de los negocios, hasta la informática móvil (portátiles). Asimismo, es importante que conozcas sus componentes (Kaspersky, s.f.). Por eso, los enumeramos a continuación:
- Red informática: amenazas de intrusos, atacantes dirigidos o malware oportunistas.
- Aplicaciones: software y dispositivos que se convierten en riesgos al brindar acceso a datos confidenciales.
- Información: resguardo, integridad y privacidad de datos que son almacenados y trasferidos.
- Operativa: procesos y toma de decisiones que afectan el manejo y protección de los datos. Esto incluye permisos a usuarios para acceder a redes y procedimientos para almacenar o compartir información clave.
- Recuperación ante desastres y continuidad del negocio: respuestas y acciones que toman las organizaciones ante posibles incidentes de ciberseguridad. Además, los eventos que paralicen las operaciones, para ello, se establecen políticas y planes de restauración.
- Capacitación del usuario final: aquí, las personas están en el centro. Por ende, se requiere formación que contemple buenas
- prácticas para que aprendan a identificar correos electrónicos sospechosos. Adicionalmente, se les enseña a usar dispositivos USB y descargar archivos adjuntos seguros.
Datos sobre ciberseguridad
Ahora bien, te daremos algunos datos para que entiendas con mayor contexto la influencia de este tipo de seguridad. Según una encuesta de Trend Micro en 2020, el comportamiento de los usuarios de 27 países demuestra que (Rodríguez, 2021):
- La mitad de los trabajadores consultados utilizaron 1 aplicación no corporativa en un dispositivo de la empresa.
- Hasta el 66% de ellos admitieron haber cargado datos corporativos en esa aplicación.
- El 80% de los encuestados usaron su ordenador portátil corporativo para la navegación personal.
- Solo el 36% de ellos restringieron completamente los sitios visitados.
- Por otro lado, el 39% de los teletrabajadores confesaron que acceden regularmente a los datos corporativos desde un dispositivo personal.
Hoy en día sabemos que valoras más estar actualizado y aprovechar al máximo todo lo que te ofrece la tecnología. Esto se hace especialmente cuando se trata de gestionar tus sesiones en línea o hacer transacciones seguras. Posteriormente, te contaremos cómo la ciberseguridad afecta tu comportamiento.
Tu comportamiento en Internet
Aunque no lo creas, cuando usas un smartphone que posee opciones de ciberseguridad y privacidad, te comportas diferente. Lo mismo pasa si es al contrario y te ves expuesto a diversos riesgos. Por ejemplo, que se filtren tus datos, que alguien suplante tu identidad o accedas a redes wifi no seguras.
Por ende, la psicología y la tecnología te brindan herramientas de ciberseguridad para que seas cada vez menos vulnerable, pues solemos olvidar que detrás de las ciberamenazas siempre hay personas –aunque la agresión la ejecuten bots–. Así, la explotación de la vulnerabilidad humana es, en muchos casos, lo que determina que el ataque tenga o no éxito (Rodríguez, 2021).
¿Cómo influye la ciberseguridad en tu día a día?
La de la información electrónica impacta en muchas de tus acciones diarias porque no se trata únicamente de un concepto asociado a la tecnología. Además, afecta tu comportamiento al conectarte a Internet; desde usar tu teléfono móvil, hasta realizar una videollamada en tu oficina.
Esto se debe a que detrás de los ataques hay personas que saben cómo vulnerar la seguridad de los usuarios. Latinoamérica es un ejemplo de ello: el crecimiento en ciberataques fue del 24 %. Este se reflejó en diversos países como Ecuador (+75%), Perú (+71%), Panamá (+60%), Guatemala (+43%) y Venezuela (+29%) (Diezgranados, 2021).
Asimismo, en promedio, se efectúan 35 ataques por segundo y afectan a usuarios de toda la región (Diezgranados, 2021). Por tanto, debes saber cómo inciden los malware en tu día y cómo erradicarlos de tus equipos.
Por eso, te compartiremos algunas situaciones cotidianas para que estés alerta y les ganes la partida a los hackers ((Diezgranados, 2021). Si te preguntas ¿dónde aparecen estos ciberataques? La respuesta te la damos ahora mismo.
- Descargas de archivos adjuntos y PDF, en correos electrónicos desconocidos y recibidos, sin solicitud previa.
- Ingresos a sitios web de bancos o comercios electrónicos donde se operan robos de datos; mediante códigos maliciosos (troyanos).
- Uso de programas o software piratas que dan acceso a los cibercriminales y le dan el control de los dispositivos.
- Acceso a cuentas de correo, datos bancarios y contraseñas desde dispositivos móviles y equipos de uso público infectados.
- Clic sobre anuncios no deseados o publicidad engañosa desde cualquier sitio web.
- Trabajo remoto o home office sin medidas de seguridad. Esto da accesos a contraseñas de máquinas o servidores conectados a Internet.
Además, te damos 6 claves de ciberseguridad con las que tendrás un escudo protector contra estas amenazas. ¡Sigue leyendo!
6 claves para estar asegurado
Contar con herramientas que te brinden mayor ciberseguridad en tu móvil, laptop o equipo de escritorio es clave. Por eso, te daremos 6 consejos para que tengas una navegación segura y protegida (Kaspersky, s.f.):
- Usa programas de seguridad: antivirus y firewall que monitoreen posibles amenazas (virus, troyanos, etc.) en tus equipos frecuentes.
- Actualiza, constantemente, los sistemas operativos y software de todos tus dispositivos.
- Crea contraseñas y claves con niveles de seguridad elevados. Además, no las compartas con desconocidos y guárdarlas en lugares de fácil acceso.
- Evita caer en la tentación de abrir o descargar archivos adjuntos de remitentes desconocidos. Tampoco accedas a links inseguros en sitios web.
- Conéctate a redes wifi seguras, confiables y privadas. Acceder a conexiones gratuitas o públicas te hace vulnerable a ciberataques.
- Elige correctamente tu navegador. Recuerda que es la entrada al Internet y, si usas una que sea segura, tus datos no se filtrarán.
Según Statista, en América Latina se encuentran cuatro de los países más atacados por cibercriminales, en 2020. La lista es liderada por Brasil (55,97%); seguido por México (27,86%), Colombia (7,33%) y Perú (5,36%). Además, el estudio arrojó que los ciberataques se dirigieron a usuarios e infraestructuras (Statista, 2022). Como ves, aún hay un camino que recorrer en temas de ciberseguridad. Sin embargo, esto no depende solo de contar con los recursos tecnológicos; como usuario tú también eres responsable. Con pequeñas acciones puedes sumar puntos a favor de tu seguridad y privacidad. Pon en práctica estos consejos y protege lo más valioso que tienes: tu información y datos.
Referencias bibliográficas:
- Diezgranados, H. (2021). Ciberataques en América Latina crecen un 24 % durante los primeros ocho meses de 2021. Kaspersky Daily.
- Kaspersky. (s.f.). ¿Qué es la ciberseguridad?
- Kaspersky. (s.f.). Seguridad en Internet: ¿Qué es y cómo puedes protegerte en línea?
- Rodríguez, P. (2021). La psicología al servicio de la ciberseguridad. Telos Fundación Telefónica.
- Statista. (2022). América Latina: países más atacados por ciberataques 2020.