La tecnología ha avanzado tanto que hoy en día es capaz de hacer cosas que hace algunos años parecían imposibles. Un claro ejemplo de esto es la deepfake; es decir, esa técnica que usa la inteligencia artificial (IA) para crear montajes de videos falsos que engañan completamente a las personas. Esto se debe a que genera un resultado muy difícil de distinguir. Algo hiperrealista, casi imposible de detectar a simple vista o si no se tiene conocimiento de esto.
¿Cuál es el origen de la deepfake?
El término deepfake proviene de la unión de dos palabras. Estas son: deep learning (el sistema de aprendizaje que emplea la inteligencia artificial) y fake (falso). Este es un fenómeno que surgió hace tan solo cinco años, en 2016.
En principio, las deepfakes que se hicieron virales en Internet mostraban a actrices de Hollywood interpretando roles diferentes y actuando en películas en las que no habían estado. Luego se conoció que eran de videos trucados.
Desde entonces han surgido muchos videos protagonizados por figuras públicas. Por ejemplo, se hizo viral un video del expresidente estadounidense Barack Obama insultando, aparentemente, a Donald Trump. También, algunos del grupo de metal Rammstein cantando música banda o salsa.
¿Cómo crear una?
Una de las cosas que más sorprende es la velocidad con la que ha avanzado esta técnica desde su primera aparición. Hoy en día, existen numerosos programas y apps, también para celular, con las que cualquiera puede crear este tipo de montajes. Es tan sencillo como conseguir uno de esos softwares y recopilar imágenes o videos de una persona.
Por ejemplo, algún famoso como Cristiano Ronaldo. Sus videos abundan en la red y se pueden encontrar en la mayoría de las redes sociales. Luego solo es cuestión de introducirlos en el programa. En ese momento, la inteligencia artificial los toma para estudiar los gestos y las mímicas de la persona. Posteriormente, extrae las imágenes cuadro a cuadro; es decir, como si fueran fotografías. Luego se genera el video deepfake que tardará algunos minutos.
Entre más videos, imágenes e información se añada, más realista será.
¿Cuál es el impacto de la deepfake?
Esta aplicación, como toda nueva tecnología, tiene sus pros y contras. Por una parte, la animación para industrias como el cine y la televisión son enormes. Así mismo, el uso para diversión, programas cómicos o simples divertimentos, no ofrecen ningún tipo de advertencia. De ahí que se haya vuelto tan popular.
Pero, aunque esta tecnología puede parecer de ciencia ficción y es fascinante, también trae consigo riesgos que hay que evaluar. Por un lado, está su uso para dar noticias falsas. Esto puede distorsionar la realidad de las personas, ya que a simple vista un video da más credibilidad que una foto o un escrito. Y si se ahonda un poco más, esto tiene serias implicaciones.
Más allá de las bromas; el bullying o la manipulación en época de elecciones son factibles. La ciberseguridad también se pone en riesgo. Esto se debe a que una persona puede engañar a otra haciendo videos de familiares, amigos o conocidos para acceder a sus cuentas, bancos, etc.
Por estos motivos, es tan importante siempre estar muy pendiente de este tipo de información; verificar las fuentes. O en dado caso, preguntar si lo que se ve es real o no.Así que esta tecnología tiene dos caras. Sin embargo, utilizarlas de manera correcta puede ser muy divertido. Y no solo eso, también sirve para proyectos televisivos o de cine. Lo importante es siempre cuidarse de quienes quieran usar los avances para generar confusión o darle mal uso.
Referencias bibliográficas
- CCM. (2021). Deepfake: qué es, cómo se hace, peligros y consejos.
- LISA Institute. (2021). Deepfakes: Qué es, tipos, riesgos y amenazas.