Si tu plan de vida es conectar tus hobbies con tu trabajo, hoy esa posibilidad está más cerca que nunca: una nueva forma de relacionarse con el mundo laboral, sumada al desarrollo tecnológico, te acercan a ese sueño.
Por un lado, el viejo paradigma de trabajar “en lo que sea” cada vez está más revaluado. Es común que las personas jóvenes busquen actividades que les permitan vivir bien sin renunciar a su esencia. De esta manera, el trabajo pasa a ser, más que un sustento, un estilo de vida.
Por otra parte, la tecnología ha hecho posible una conexión inmediata y poderosa entre personas y mercados. Generar ofertas de valor es más sencillo en múltiples ámbitos comerciales y profesionales. Vender productos, servicios, asesorar o crear una marca personal ahora es posible sin una gran infraestructura.
De hecho, dentro del mundo digital hay hobbies y pasiones que pueden convertirse en una profesión. Ayudar a otros a aprovechar las grandes ventajas que brinda la tecnología en diferentes campos es una gran oportunidad. Sin embargo, más allá del ámbito en el que te muevas, necesitas voluntad y método.
Consejos para hacer un plan de vida y vivir de tus hobbies
A continuación, te presentamos 10 consejos que te ayudarán a dar el paso y crear un plan de vida para vivir de tus pasiones.
Hazte las preguntas básicas: originalidad y necesidad
Un primer paso para volver tu pasión una carrera es evaluar qué tan original y necesaria es tu idea de negocio (Meyrelles, 2020). En la medida en que tu producto o servicio se diferencie de las ofertas que ya existen, tendrás más probabilidad de éxito. Considera si vas a vender un producto o servicio que ya existe.
Por otro lado, si esa idea original le apunta a una necesidad específica de las personas, el camino será más claro. Así que pon a prueba tu idea, no solo desde tu visión, sino con la ayuda de otros. Puede ser muy útil experimentar tu iniciativa con personas cercanas y conocer su punto de vista.
Dale orden a tu plan de vida con un plan de negocios
Comienza con un plan de negocios en el que aterrices tus ideas. Así podrás definir cómo monetizar tus hobbies y conectarlos con lo que necesita el mercado. Es necesario, por ejemplo, definir unos objetivos y qué inversión necesitarás para dar a luz tu emprendimiento (Valora Analitik, 2022).
Un plan de negocio también te ayudará comprender a tus clientes potenciales: entender sus necesidades, su perfil y qué tanto están dispuestos a invertir en lo que tienes por ofrecerles. Esto te llevará a definir tu estrategia de precios y entender cuál será tu gran diferenciador.
Aprovecha la tecnología
El mundo digital es una despensa generosa de soluciones a la medida. Busca las aplicaciones móviles, gadgets y herramientas que más potencien tu idea. Hablar directamente con tu público objetivo nunca fue tan fácil. Usando el poder de las redes sociales y buenas estrategias de comunicación, tu producto o servicio puede ser visto por miles de personas en tiempo récord.
Muéstrate como un experto en tu campo ¡Es lo que te apasiona! Para ello, dales un buen uso a tus redes personales y cuida tu imagen. No solo se trata de tomar fotos de productos o lugares. A partir del momento en que decides conectar tu pasión con tu trabajo, estás construyendo una marca personal.
Pasa al siguiente nivel en conocimientos
Aunque para ese plan de vida que te apasiona tienes conocimientos adquiridos por tu experiencia, hay aspectos que puedes fortalecer. No necesariamente se trata de capacitarte en aquello que ya manejas, también en las competencias complementarias que requieres para administrar tu proyecto (América Economía, 2017).
¿Tienes buenas capacidades creativas, pero no administrativas? Recuerda que el día a día de un negocio exige diferentes habilidades y no todas son tan divertidas. Crecer tu negocio implicará ampliar tus competencias profesionales y personales. Invertir en tu formación es invertir en tu proyecto.
Prepárate para no tener un horario fijo en tu nuevo plan de vida
Al convertir tu pasión en un plan de vida, el negocio hará parte de tu desarrollo personal. Es probable que la noche te sorprenda aún con el computador encendido. Es común escuchar entre los emprendedores que los horarios fijos, tipo oficina, no son lo más frecuente en este camino (Kathe Dice, s.f.).
De todos modos, bajo la premisa de que estás haciendo lo que te gusta, más que incomodidad, hay satisfacciones. Observar cómo, con tu esfuerzo, tu idea se convierte en un negocio próspero, es la mayor recompensa.
Aprovecha el networking
La soledad puede ser buena cómplice en algunas instancias de la vida. Sin embargo, a la hora de emprender este plan de vida no es la mejor aliada. Así en la etapa inicial de tu emprendimiento estés tú solo ejecutando el plan de negocio, apóyate en el networking.
En otras palabras, apóyate en redes y alianzas que hagan crecer tu negocio. Indaga sobre qué redes existen relacionadas con tu tema y participa en ellas. Así podrás aportar tus conocimientos a otras personas y beneficiarte de los suyos (Morales, 2022).
Sé flexible, no te enamores de ideas fijas
Puede que te cueste, pero si hay que recomponer el camino o los planes iniciales no funcionan, sé flexible. Muchas veces el paso del tiempo va mostrando lo que los planes no logran predecir. Por eso se recomienda tener apertura a los cambios y una visión muy objetiva.
Si te enamoraste de una idea desde el principio, pero el mercado te muestra que no es la mejor, ¡suéltala! Desechar elementos que creías imprescindibles e incorporar nuevas estrategias hace parte de la evolución de tu nueva carrera (Semana, 2022).
Los gobiernos, las empresas privadas y las incubadoras de empresas brindan un gran apoyo a los emprendimientos. Es probable que para sacar adelante tu idea necesites más recursos de los que tienes disponibles. No permitas que esto sea problema.
Explora los estímulos y las fuentes de financiación que existen para el sector productivo de tu negocio. Usualmente no solo se trata de apalancamiento financiero, sino también de acompañamiento y asesoría. ¡Aprovecha el buen momento que vive el mundo del emprendimiento!
El orden como mantra de tu plan de vida
El orden y la planeación deben estar presentes desde el minuto cero de tu proyecto. Organizar las tareas, las finanzas y toda la información que genera el negocio es clave para que nada te abrume. El orden marca la diferencia entre una buena idea y una buena idea que se hace realidad.
En momentos de exigencia o estrés, nada mejor que contar con la información a la mano. El orden se traduce en tiempo para dedicarte a tu plan de vida y en tranquilidad a la hora de tomar decisiones.
Prepárate para crecer y vivir de tu plan de vida
En el momento en que las cosas comiencen a marchar bien y el negocio lo requiera, construye un equipo. Generar empleo a partir de tu idea es una gran oportunidad de crecimiento. El miedo al costo que genera un empleado puede privarte de la expansión que tu negocio necesita.
Bien sea para labores operativas, comerciales o creativas, el apoyo de alguien más puede marcar la diferencia. Es importante detectar el momento en que asumir todas las labores se convierte en un obstáculo y no en una ventaja (Boitnott, 2022). ¿Está entre tus planes conectar tus pasiones con tu carrera? ¿Se te despertó esta inquietud? Pon en práctica estos consejos y convierte tus hobbies en un plan de vida.
Referencias Bibliográficas
- Meyreles, R. (2020). Quiero convertir mi hobby en un negocio: ¿por dónde empiezo?
- Valora Analitik (2022). Pasos para hacer un plan de negocios para su empresa en 2022.
- América Economía (2017). Convertir tu hobby en tu profesión, ¿es la mejor decisión?
- KatheDice (s.f.). ¿Cómo convertir tu hobby en negocio?
- Morales, R. (2022) ¿Qué es el Networking? La clave para impulsar tu emprendimiento.
- Semana (2022). Cinco consejos para crear un emprendimiento exitoso.
- Boitnott, J. (2022). 6 señales de que es hora de hacer su primera contratación de operaciones.