La tecnología actual permite una gran calidad a la hora de tomar fotos. Esto es especialmente útil para subirlas al feed de Instagram, tanto de forma artística, profesional o incluso en tu cuenta personal. No obstante, hay opciones que no todos conocen, como el HDR. Te contamos todo lo que debes saber al respecto.
¿Qué es el HDR y cuáles son sus características?
Primero, es fundamental comprender que HDR es un acrónimo que proviene de High Dynamic Range, que puede traducirse como “Alto Rango Dinámico”. En líneas generales, es una tecnología que puede permitirte tomar fotografías mucho más realistas cuando existan altos contrastes de luz, como sucede cuando fotografías a alguien a contraluz y no se aprecia su rostro.
Sin embargo, es mucho más que eso. Aunque lo principal que se nos viene a la mente cuando hablamos de HDR son imágenes muy intervenidas artísticamente, hasta el punto de no parecer reales, esto no significa que necesariamente sea un buen uso de esta técnica. En realidad, a veces se abusa tanto de ella que se distancia de su objetivo inicial.
Para entenderlo, es fundamental comprender el concepto de rango dinámico. Básicamente, es la capacidad que tiene una cámara de captar el detalle en las luces y las sombras dentro de una misma imagen. Por lo tanto, esta tecnología busca obtener el mayor rango dinámico posible (Xataka, 2019).
Cabe aclarar una cuestión importante: esta tecnología no busca dejar las sombras y las luces en el mismo nivel de iluminación. En realidad, el objetivo es que se puedan sacar las fotos lo más naturales posibles. Siempre habrá zonas más claras y oscuras, pero en estas últimas se busca recuperar información sin alterar las más iluminadas.
¿Cuáles son los estándares actuales de HDR?
Pues bien, el Alto Rango Dinámico está siendo muy aprovechado por las compañías que quieren ofrecer una mejor experiencia visual a todos los usuarios. Por esta razón, podría decirse que existen distintos estándares de esta tecnología en la actualidad. A saber:
- HDR 10. Se trata del estándar más usado actualmente. Es abierto, ya que cualquier fabricante de dispositivos lo puede utilizar. Se puede ver en los televisores más modernos, con mayor profundidad de color.
- HDR 10+. Es una extensión del anterior y tiene una diferencia substancial: puede trabajar con metadatos dinámicos. Esto significa que, según el contenido que se reproduzca, el dispositivo sabrá cómo tratar la iluminación.
- Dolby Vision. Es el más ambicioso, pero también el menos utilizado. Mantiene los metadatos dinámicos, pero los fabricantes que quieran usar esta tecnología deberán pagar derechos de licencia a Dolby (AdslZone, 2022).
¿Cuál es el impacto del HDR en las pantallas y dónde incide?
En cualquier caso, esta tecnología permite mejorar la capacidad en la que se interpreta la información de un contenido en una pantalla. O sea, los dispositivos que pueden interpretar mayores niveles de luminosidad serán capaces de recuperar información en las zonas menos o más iluminadas.
¿Y cuál es el resultado? Pues muy simple: que los contenidos se verán de una forma mucho más natural y realista. Lo mejor de todo es que esto no solamente aplica a la hora de tomar fotos, sino que también es posible utilizar esta tecnología en otros ámbitos. Te los contamos a continuación:
Videojuegos
Esta tecnología también se puede disfrutar en los videojuegos. Básicamente, porque los nuevos títulos suelen tener mejores gráficos, pero es fundamental que las pantallas también estén preparadas para representarlos adecuadamente, en especial en lo relacionado con la gama de colores.
Por ejemplo, muchos videojuegos pueden ser más realistas con el HDR. Básicamente, porque los blancos van a ser más blancos, los negros van a ser más negros y así sucesivamente. Esto genera una experiencia mucho más satisfactoria para el jugador, pues los objetos virtuales se parecerán más a los de la vida real (HobbyConsolas, 2019).
Películas
Esto se explica fácilmente en el hecho de que algunos televisores, compatibles con esta tecnología, pueden aprovechar este contenido para que las películas se vean más detalladas. ¿Lo mejor de todo? Que puedes encontrar películas disponibles con esta tecnología en algunas plataformas de streaming (AdslZone, 2022).
Series de televisión
Por último, también en las series de televisión es posible tener resultados mucho más realistas. La clave es que tengas una pantalla que pueda aprovechar esta tecnología con el objetivo de visualizar mejor las zonas más iluminadas y las áreas más oscuras apreciando los matices de colores (Xataka, 2019). En suma, has visto que el HDR puede ser una tecnología muy valiosa para las fotografías, pero también para reproducir contenido. ¡Esperamos que este artículo te haya resultado valioso!
Referencias Bibliográficas
AdslZone (2022, 2 de marzo). Dolby Vision vs HDR10 y HDR10+: qué HDR es mejor.
Digital Trends (2020, 3 de febrero). Te explicamos qué es HDR TV y de qué manera funciona.
HardZone (2020, 4 de noviembre). Ray Tracing vs HDR.
HobbyConsolas (2019, 3 de diciembre). ¿Qué es el HDR y por qué importa en los juegos?
Xataka (2019, 17 de febrero). Qué es el HDR y cuáles son los estándares actuales.